Clonación

Clonación

Proceso científico mediante el cual se crea, a partir de una célula de un individuo, otro idéntico al anterior. La clonación reproduce de modo perfecto los aspectos fisiológicos y bioquímica de una célula en todo un individuo. Esto es posible porque mediante un proceso de reproducción artificial se aportan los genes necesarios en la célula. 

Esto genes son los que determinan las características del nuevo individuo, a diferencia lo que ocurre en la reproducción sexual, donde el individuo es resultado de un proceso de fecundación y de la aportación genética de una célula de la madre y una célula del padre.
En el campo de la ingeniería genética, clonar supone realizar, in vitro; es decir, en las condiciones de un laboratorio, el aislamiento y multiplicación de una porción de material genético o ADN. En griego, klon tiene el significado de rama o brote. Se ha tener en cuenta que la donación existe en la naturaleza de forma paralela a la reproducción sexual. Los primeros organismos se reproducían de manera asexual, dando lugar a unos descendientes idénticos a sus padres, por tanto, según, la definición anterior, eran en realidad clones de sus progenitores.
evolución de los seres vivos, con él fin de aportar nuevas soluciones genéticas. Con estas nuevas combinaciones que se producen como consecuencia del intercambio de material genético del padre y de la madre se consiguen nuevos individuos que presentan una mayor capacidad de adaptación al medio exterior cambiante y que afrontan, de manera más eficaz la selección natural.
La comunidad científica lleva muchos años estudiando la idea de obtener seres viables a partir de la clonación de células somáticas o no sexuales. Los fracasos miles hicieron pensar, en un primer momento, que el problema radicaba en el tipo células del individuo originario. Una célula de un individuo adulto, si es usada en ese tipo de experimentos, es incapaz de llevar a cabo la secuencia de acciones necesarias para el desarrollo. Por eso se empezaron a utilizar células embrionarias, que conservan la totipotencia o capacidad de desarrollarse y, posteriormente, diferenciarse en los distintos tipos funcionales de los que consta un ser adulto. Esto es debido a la diferenciación, si no completa, muy avanzada, en el caso de una célula de un adulto.

Tipos de clonación:
- Hay dos técnicas muy diferentes:
  • Clonación por excisión embrionaria.- Es un proceso similar al que se produce cuando nacen gemelos. Cuando el embrión tiene 4 u 8 células, cada una de ellas es totipotente, y si se separa de las demás puede originar un embrión gemelo del otro. La separación artificial se llama fisión gemelar, embryo-splitting, o clonación por fisión.
  • Clonación por transplante nuclear.- Se toma un óvulo o un embrión unicelular y se le extrae el núcleo; se toma una célula adulta y se funde con lo anterior; el resultado es una célula con el núcleo y cromosomas de la adulta, envuelta en un citoplasma de una célula totipotente. Esta nueva célula es también totipotente y desarrolla un nuevo ser, casi idéntico al adulto inicial. Casi, pues también el citoplasma influye en el resultado.

 ÉTICA DE LA CLONACIÓN

1. ¿Es correcto realizar todo lo que la ciencia permita? No, el que sea posible no significa que sea bueno. Por ejemplo, la tecnología permite que un terrorista asesine a mucha distancia o use bombas de destrucción masiva. Pero no es correcto hacerlo.
2. ¿Qué dificultades éticas plantea la clonación humana? La clonación daña seriamente la dignidad humana en varios aspectos:
  • Un científico decide qué patrimonio genético va a tener un ser humano, y nadie desea que le manipulen tan profundamente.
  • El clonado sería una copia de un original. Su dignidad es menor. Puede hablarse de copia defectuosa según se parezca al original.
  • El clonado no es fruto del amor humano conyugal, sino un producto de fabricación. El clonado es utilizado para satisfacer deseos ajenos.
  • Las relaciones familiares se alteran. Por ejemplo, una mujer podría ser gemela de su madre y carecer de padre.
  • La mujer pierde valor en su maternidad, y pasa a ser un útero de alquiler o prestadora de óvulos.
Como realizaron el clon de Dolly, nacida en Escocia.
Se toma una célula de la ubre y de ella se extrae el núcleo que contiene todos los cromosomas.
  •  Se detiene el reloj biológico de la célula mamaria para que se olvide su función anterior.
  • De otra oveja se toma un óvulo no fecundado, del cual se elimina el núcleo porque contiene solo la mitad de los cromosomas. El citoplasma provee los nutrientes para el futuro embrión
  • Se combinan el citoplasma y el núcleo. Este último tiene toda la herencia (ADN) de la oveja madre, por eso el clon será igual a ella.
  • Mediante una descarga eléctrica, las membranas externas del óvulo y la célula mamaria se fusionaron.
  • El núcleo con el ADN de la célula donante se integró en el interior del óvulo vacío.
  • Esta fusión hizo que la célula comenzara a dividirse y a reproducirse hasta convertirse en un embrión.
  • El embrión se implantó en el útero de una tercera oveja, que hizo la función de "madre de alquiler".


 El desarrollo del embrión dio lugar a Dolly, una oveja exactamente igual a aquella a la que se le extrajo una célula de las glándulas mamarias.  


 ¿ETICAMENTE LA CLONACION ESTA BIEN?


0 comentarios:

Publicar un comentario